lunes

Plan de Cultura Emprendedora en el ámbito Educativo Junta de Andalucía

La incorporación de las actuaciones que desarrollan el Plan para el Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de Andalucía, aprobado en el Decreto 219/2011 de 28 de junio, permitirá hacer llegar a la realidad de los centros educativos de los distintos niveles este nuevo enfoque impulsando su integración como valor fundamental.


Este Plan tiene como finalidad la promoción de los valores de la cultura emprendedora, especialmente en la innovación, la creatividad, la responsabilidad y el emprendimiento, cumpliendo con las propuestas sobre el fomento de las competencias educativas relacionadas con la capacidad emprendedora.

En el Plan para el Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de Andalucía se establece un despliegue de elementos metodológicos que permiten la definición de Objetivos Generales, Líneas estratégicas y Objetivos Específicos así como la determinación de Perfiles emprendedores en Niveles Educativos, Colectivos destinatarios y Responsables. Para la consecución de las acciones concretas estas se agrupan por Líneas estratégicas y Objetivos específicos, desarrollándolas mediante diversas actuaciones, programas o actividades.
La aprobación del mencionado Plan ha permitido mayor soporte institucional a través de la consideración como Plan Educativo, y no como acciones o programas aislados, una mayor coordinación entre instituciones dependientes de la Junta de Andalucía y la conexión con un panel de agentes e instituciones que promueven el emprendimiento en Andalucía para dar mayor coherencia a la información que se traslada al sistema, multiplicar los resultados y evitar duplicidades innecesarias, ofrecer un reconocimiento a las mejores prácticas y docentes. 
Líneas de Actuación
Las líneas de actuación planteadas para la puesta en marcha de las acciones asignadas a la Consejería de Educación son las siguientes:El establecimiento de un itinerario de recursos educativos centrados en la formación en competencias emprendedoras y el desarrollo y gestión de proyectos contextualizados a nuestra Comunidad Autónoma pero con aperturas de miras ante el mundo globalizado, con una mayor consideración de la perspectiva de género, inmersos de lleno en el acercamiento a los nuevos yacimientos y oportunidades socioeconómicas, así como una mayor integración de propuestas didácticas para el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
La creación de una red de centros educativos que se distingan por ser dinamizadores de ecosistemas emprendedores, que puedan presentar proyectos de educación emprendedora con el apoyo del plan, pero desde el conocimiento y contextualización de sus realidades físicas, económicas, culturales y humanas.
Sistematizar la evaluación de los programas a través de las herramientas de gestión de los centros educativos y desarrollar un modelo de evaluación del alumnado a medio plazo.
Implicar a las familias a través de las escuelas de padres y madres y hacerlos participes activos de las finalidades del Plan de Cultura Emprendedora, incluso ofreciéndoles formación en competencias emprendedoras, divulgar y hacer pedagogía de y con los logros obtenidos.
Crear una red de empresas aliadas a la educación y una trama de bancos del tiempo en los centros educativos que pudieran servir, entre otras cuestiones, para difundir los hobbies e inquietudes culturales del alumnado e incluso para que a través del aprendizaje cooperativo se reforzaran en determinadas materias, valorar la figura de los emprendedores del pasado y del presente, potenciar la investigación en ciencias, matemáticas y tecnología o robótica y la innovación lúdica, entre otras muchas cuestiones.
Como una de las cuestiones más importantes, el plan de formación para el profesorado, agente de transformación esencial en el marco de la educación emprendedora, en paralelismo con las actitudes, habilidades y conceptos demandados al alumnado como dijimos antes, encargándose del establecimiento de un itinerario formativo que potencie ese tipo de habilidades y actitudes en el profesorado.
Para la realización de las Acciones que concretan los Objetivos del Plan se cuenta con la puesta en marcha de distintos Programas educativos y Actividades, cuya responsabilidad se distribuye entre varios Servicios de la Consejería de Educación y la colaboración de distintas Instituciones y Empresas, especialmente con la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, concretándose una intensa participación y actividad común con la fundación Andalucía Emprende y los Centros de Apoyo y Desarrollo Empresarial (CADEs), dándose cobertura para su coordinación con instrumentos de referencia informativa y de comunicación, mediante un “Portal web de Cultura Emprendedora” y una estructura de colaboración con la Delegaciones Territoriales de Educación, Cultura y Deportes y los Centros del Profesorado.
Coordinación
Dada la enorme complejidad del Plan en cuanto implica en su ejecución a varias Direcciones Generales de la Consejería de Educación, a distintas Instituciones y Empresas, la Fundación Andalucía Emprende y los Centros de Apoyo y Desarrollo Empresarial (CADEs), teniendo en cuenta además el cambio en el órgano interno que ha de realizar la coordinación del mismo, el objetivo fundamental de este periodo ha sido escuchar a todos los miembros implicados, analizar el grado de ejecución de las acciones previstas, tejer redes de colaboración y diseñar una estrategia conjunta que pueda ser presentada a partir del curso 2013/2014. 
En este sentido se han concretado las actividades siguientes:
A. Determinación de la estructura de Coordinación en la Consejería de Educación
- Estudio exhaustivo de los órganos de coordinación y gestión previstos en el Plan.
- Constitución de la Comisión Técnica de Coordinación con personas designadas acciones por las diferentes Direcciones Generales y Servicios implicados en el Plan.
- Reuniones con los Jefes de Servicio con Acciones asignadas en el Plan.
- Reuniones con los Jefes de Ordenación Educativa de las Delegaciones Territoriales.
- Nombramiento de personas responsables del Plan en las Delegaciones Territoriales.
- Nombramiento de personas responsables del Plan en los CEPs.
- Agentes colaboradores (Institucionales y privados).
B. Elaboración de la documentación para la puesta en marcha de las Acciones del Plan

- Recopilar la Información de las Acciones en funcionamiento con asignaciones por Direcciones Generales y Servicios.
- Determinación de Acciones previstas en el Plan con intervención de la Consejería de Educación con asignaciones por Direcciones Generales y Servicios.
- Determinación de Acciones previstas en el Plan con intervención de la Consejería de Educación con agrupaciones por Bloques Temáticos relacionados.
- Preparación de Fichas con información básica de las Acciones.
C. Contactos y presentaciones con Agentes que intervienen en las Acciones del Plan

- Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Dirección General de Autónomos.
- Fundación “Andalucía Emprende”. Dirección de la Red Territorial de Apoyo a Emprendedores.
- ARGOS. Proyectos Educativos. Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.
- Asociación Andaluza de Centros de Enseñanza de la Economía Social (ACES).
- Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio de Andalucía. Cámara de Comercio de Linares.
- Equipo “Ydeando” de diseño de experiencias emprendedoras en la educación.
- Comisión Nacional del Mercado de Valores.
- Secretaría Técnica de “Unicaja”.
- Fundación “La Caixa”, Área de Acción Educativa.
- Fundación "Cajasol".
D. Herramientas de coordinación y comunicación interna

- Preparación de un “Portal web de Cultura Emprendedora” específico sobre el desarrollo de las distintas actividades para la realización de las acciones previstas en el Plan, sirviendo de instrumento de comunicación y difusión de las actuaciones y como elemento de integración de las informaciones sobre la aplicación del Plan en el Sistema Educativo.
- Espacio en “Colabora” de intercambio de materiales y documentos entre los distintos responsables de la realización de las Acciones y los responsables de la Coordinación.
- Espacio de Videoconferencias con la estructura de colaboración con la Delegaciones Territoriales de Educación, Cultura y Deportes y los Centros del Profesorado.
Estrategias educativas
Para la ejecución de las diferentes Acciones recogidas en el Plan se está trabajando en establecer una estrategia conjunta que sirva de referencia a los centros educativos sobre todas las actuaciones relativas a la Cultura Emprendedora. Para ello se plantea el desarrollo en distintos niveles.
Entre las medidas más ambiciosas se trabaja en la puesta en marcha de una red de Centros Innovadores y Emprendedores (Centros I+E) que integren diferentes actuaciones del Plan dándole coherencia y eficacia. De la misma forma se estudia la creación de Recursos Educativos Emprendedores para los diversos niveles o la preparación de un Itinerario Formativo del profesorado que se incorpore a las actividades del Plan. También tendrán un lugar destacado la celebración de Ferias y Encuentros de Experiencias emprendedoras que sirvan como puntos de encuentro y difusión de buenas prácticas o la realización de diversos proyectos de simulación empresarial, el establecimiento de redes de centros y empresas colaboradoras, así como la participación activa de las familias, entre otras actuaciones.
Estas actuaciones se han concretado en las siguientes áreas de intervención:
A. Diseño de Programas educativos
- Acciones que impliquen a toda la comunidad educativa y deben quedar recogidas en los diferentes Proyectos de Centro. Red de Centros I+E (Innovación y Emprendimiento).
- Programas específicos para abordar determinados aspectos: Profundiza, Jóvenes creadores en el aula, Educación Financiera, etc.
- Actuaciones complementarias: Ferias de emprendimiento, concursos, torneos, encuentros, etc.
Definición de características para el  Diseño de los Programas:
1. Acciones definidas en el plan que se desarrollan en actuaciones concretas

- Programas: con continuidad a lo largo del curso.
- Actividades: realizando eventos, concursos, etc.
- Recursos: portal web, materiales educativos, itinerarios formativos, biblioteca virtual, etc.
2. Planteamiento de necesidades para la planificación

- Interconexión de los elementos.
- Concreción de actuaciones.
- Definición de condiciones.
- Establecimiento de plazos.
3. Determinación de los soportes necesarios para las actuaciones

- Formación del profesorado que participe (Servicio de Formación).
- Materiales y recursos (contratando por bloques).
- Aplicaciones web (portales, e-learning IEDA, Servicio Informática).
- Reconocimiento para el profesorado.
- Gestión de Programas y Actividades (Séneca).
- Asesoría (contratación de expertos externos).
4. Preparación de modelos para la definición de las actuaciones

- Dossier de Programas para el curso.
- Catálogo de Actuaciones para el curso.
B. Preparación de proyectos de normativa para la regulación de programas y acciones del Plan

- Proyecto de orden para el “Concurso de Empresas Virtuales”.
- Proyecto de orden sobre las condiciones reguladoras de la convocatoria de “Centros Educativos Innovadores y Emprendedores”.
C. Diseño de materiales para el desarrollo e incorporación en el sistema educativo de la Cultura Emprendedora

- Preparación de la propuesta sobre una colección de “Cuadernos de Cultura Emprendedora” con autores colaboradores y expertos.
- Propuesta de oferta formativa integral del Plan de Cultura Emprendedora, con determinación de temáticas por niveles.
- Propuesta de recursos educativos para la formación de la Cultura Emprendedora sobre plataforma digital y fomento de la creatividad, iniciativa e innovación.
D. Diseño de un Itinerario Formativo del profesorado que se incorpore a las actividades del Plan, así como de las familias y otros agentes del entorno


- Preparación de la estructura y definición de contenidos para los distintos niveles, generales y específicos, en cada uno de los programas o actividades.


NORMATIVA

Tertulias Dialógicas Literarias



Se trata de la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo con todo el alumnado participante en la tertulia. El funcionamiento de las tertulias dialógicas se basa en los 7 principios del Aprendizaje Dialógico y se desarrollan en base a las mejores creaciones de la humanidad en distintos campos: desde la literatura hasta el arte o la música.
A través de las tertulias dialógicas se potencia el acercamiento directo del alumnado sin distinción de edad, género, cultura o capacidad a la cultura clásica universal y al conocimiento científico acumulado por la humanidad a lo largo del tiempo. En este sentido, existen diversos tipos de tertulias dialógicas como:
  • Tertulias literarias dialógicas.
  • Tertulias musicales dialógicas.
  • Tertulias dialógicas de arte.
  • Tertulias matemáticas dialógicas.
  • Tertulias científicas dialógicas.
En cada sesión todo el alumnado participante expone su interpretación sobre aquello en lo que se está trabajando en la tertulia dialógica (un texto literario, una obra de arte, una pieza musical, una aportación matemática, etc.). Así, expresa al resto aquello que le ha suscitado, explicando por qué le ha llamado la atención, relacionándolo con diálogos previos en tertulias anteriores, exponiendo su reflexión crítica al respecto, etc. A través del diálogo y las aportaciones de cada estudiante se genera un intercambio enriquecedor que permite profundizar en aquello sobre lo que versa la tertulia, promoviendo a su vez la construcción de nuevos conocimientos. En cada sesión una de las personas participantes asume el rol de moderadora con la idea de favorecer una participación igualitaria entre todo el alumnado.
Por ejemplo, en la tertulia literaria todo el alumnado se compromete a leer un número de páginas o capítulos y a elegir párrafos que luego en la tertulia leen en voz alta y explican el porqué de su elección. Debatiendo alrededor de ellos.
Los clásicos universales aportan conocimiento, mejora del vocabulario, mayor comprensión de la situación histórica, mejor calidad de la literatura, y en definitiva los que marcan historia en las diferentes culturas, constituyéndose  referentes culturales de primer orden para comprender y reflexionar sobre el mundo. Hoy más que nunca, en nuestras sociedades globalizadas, la lectura de los clásicos universales de las diferentes partes del mundo se constituye un aprendizaje básico para entender y comprender nuestras sociedades.
Para reconocer una tertulia literaria dialógica sólo hay que saber si los libros que leen son clásicos universales y si se llevan a cabo a través de la metodología de aprendizaje dialógico (Flecha, 1997)
Una obra clásica de la literatura es aquella que perdura a lo largo del tiempo. Sobre ella existe un consenso universal que reconoce su calidad y su aportación al patrimonio cultural de la humanidad. Son obras modelo en su género. También son obras que reflejan con una gran calidad y profundidad los grandes temas que preocupan a la humanidad, los universales, independiente de la cultura o la época. Son obras que no se pasan de moda, que siguen interesando a las personas a través de generaciones aunque hayan sido escritas hace cientos o incluso miles de años, como la Ilíada o la Odisea de Homero.
En las tertulias no sólo participará el alumnado, sino que también podrá hacerlo todo miembro de la Comunidad Educativa, incluyendo a la familia. No importa el nivel cultural o educativo, ya que cada persona interpretará el texto a su manera. Con esto lo que pretendemos es que entre todos podamos ver diferentes puntos de vista para así llegar a un punto en común sobre la lectura a leer.
En el desarrollo de la tertulia no sólo leemos, sino que se quiere también fomentar la reflexión y el diálogo a partir de las diferentes y posibles interpretaciones que se derivan de un mismo texto. Con la experiencia hemos visto que en esta forma de tratar la literatura se encuentra la riqueza de la tertulia. Se hace esencial dialogar entorno al tema que se ha leído para poder llegar a un conocimiento de nuestro comportamiento en la vida social, mediante el reflejo que proyecta la literatura en nuestras vidas.

AULA 2.0 INVESTIGACIÓN

Aquí os dejo información de una investigación sobre el uso de las tecnologías en el aula. Además en el siguiente link, podréis encontrar información muy interesante sobre el nuevo currículum bimodal que se está planteando para poder evaluar las competencias básicas a través del uso de herramientas informáticas y electrónicas el cual nuestro currículo actual no lo refleja muy bien, por no decir nada.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Casi la totalidad de los profesores, a pesar de manifestar que la aplicación de las tecnologías en el aula les conlleva más trabajo, consideran que se mejora el aprendizaje y la motivación del alumnado. Sin embargo, esta mejora que perciben estudiantes y docents en el aprendizaje no se refleja en las notas. Un grupo de investigación estudió esta paradoja y argumenta que la causa radica en que el sistema vigente de evaluación no valora las competencias adquiridas con estos nuevos medios, que por otra parte, son habilidades clave que reclama la sociedad actual. Por este motivo se propone una alternativa, el enfoque bimodal del currículo, que corregiría esta disfunción del sistema educativo.

Esta es una de las conclusiones de la investigación AULAS 2.0, que identifica los mejores modelos de uso didáctico de las aulas 2.0 -donde hay una pizarra interactiva y cada alumno puede disponer de un netbook cuando es necesario-, así como el impacto de un buen uso didáctico de esta tecnología en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Entre los modelos didácticos de uso de la pizarra digital interactiva (PDI) más utilizados, destacan las exposiciones magistrales de los profesores, la realización de ejercicios entre todos, la corrección pública de ejercicios y la búsqueda de información en Internet desde la PDI, así como la presentación pública de trabajos realizados por los estudiantes y la presentación de materiales buscados por los alumnos en Internet. En menor medida, también se van aplicando modelos que dan a los alumnos el rol del profesor para explicar temas a sus compañeros y para crear recursos didácticos y baterías de preguntas.


Por lo que respecta al uso de los netbooks por parte de los estudiantes destacamos dos actividades: realizar trabajos diversos con el ordenador y buscar en Internet recursos para la asignatura. También se utilizaron a menudo para realizar consultas online a los compañeros, ejercicios autocorrectivos y no autocorrectivos (para su posterior corrección en la PDI), webquest y creación de materiales (dibujos, cuentos…). Por su parte, los profesores los utilizan para buscar información y recursos para sus clases y para preparar materiales para sus exposiciones. En menor medida también crean materiales multimedia para sus alumnos,  mantienen su blog docente, utilizan algunas funcionalidades de la plataforma educativa de centro (foros, repositorios de recursos…), se coordinan con sus compañeros y realizan actividades de formación (cursos online, redes de profesores…).

Los profesores destacan las siguientes ventajas asociadas al uso de las TIC en las aulas AULAS 2.0:  facilitan la enseñanza, el aprendizaje y el logro de los objetivos educativos; permiten acceder en clase a muchos recursos, compartirlos y contextualizar más las actividades con el entorno de los estudiantes; permiten aumentar la atención y la motivación de los estudiantes y promover más su implicación y participación; facilitan la realización actividades colaborativas y en grupo; proporcionan más oportunidades para investigar, desarrollar la imaginación y la creatividad; y facilitan la comprensión y por supuesto la adquisición de competencias digitales.

El profesorado también valora que: facilitan la renovación metodológica orientada a la innovación didáctica, la individualización, el tratamiento de la diversidad, una mayor interacción profesorado-alumnado y entre alumnos, las correcciones colectivas y la evaluación continua; aumento de la satisfacción, motivación y autoestima docente.

Pero también hay inconvenientes. Para los profesores, el uso de la tecnología de las aulas 2.0 les exige dedicar más tiempo en la preparación de las clases, y muchos manifiestan tener problemas con las conexiones de Internet.

Centrándonos en los aprendizajes, prácticamente todos los profesores y una mayoría de alumnos, consideran que se mejoran los aprendizajes con las actividades que realizan en las aulas 2.0; además apuntan que también han mejorado sus calificaciones académicas.

Esta paradoja, "los alumnos aprenden más pero no mejoran sus calificaciones académicas", la están estudiando en profundidad en diversas investigaciones, y los datos que se están obteniendo apuntan a que los alumnos que trabajan con estos modelos didácticos que aprovechan los recursos TIC, mejoran significativamente sus competencias básicas (tratamiento de la información, autonomía, etc.), pero como en los exámenes son básicamente memorísticos y no consideran estas competencias, estos aprendizajes no tienen impacto significativo en la calificaciones que obtienen.

Para corregir estas disfunciones, se está elaborando un nuevo enfoque curricular, el currículum bimodal, de fácil aplicación en cualquier contexto educativo, que parece que facilitará una significativa reducción del fracaso escolar y además mejorará la formación de los estudiantes adecuándola más a los requerimientos de la sociedad actual.


En cualquier caso, los profesores aprecian un impacto significativo en la mejora de los aprendizajes, especialmente en los estudiantes que van bien en las asignaturas, pero también en menor medida en el caso de los alumnos trabajadores que a menudo no pueden aprobar. En el caso de los alumnos más desmotivados se aprecia una incidencia positiva bastante menor.


Finalmente hay que destacar que al profesorado al alumnado les resulta agradable realizar actividades en las AULAS 2.0, y aunque los docentes manifiestan que les supone un aumento significativo de trabajo, consideran que merece la pena por las mejoras en los aprendizajes de los estudiantes que se obtienen.

Distribución por asignaturas en el Sistema Educativo Finlandés

Mucha gente habla del Sistema Educativo Finlandés sin tener ni idea de cómo funciona; a través de lo que han oído de otras personas o por el mero hecho de criticar nuestro Sistema Educativo. Cuesta muy poco conocer este Sistema, ya que lo podemos conocer a través de la página web del Ministerio de Educación Finlandés, que está en inglés y analizar la normativa. Con lo poco que cuesta hablar de realidades cuando las mismas se hallan tras unos documentos oficiales muy fáciles de encontrar.

Siempre nos hemos interesado por el sistema finlandés, el cual queremos importar y el cual nos parece como el marco de referencia a seguir. Pero debemos conocer también las realidades sobre lo que está sucediendo en Finlandia, las cuales no son las mismas que en España. Es el caso de la distribución por asignaturas de su sistema educativo. Una distribución que, curiosamente, choca con los intereses de algunos y que permite inferir determinadas cuestiones (entre ellas el tiempo dedicado a las lenguas extranjeras -no hay bilingüismo- y la carga horaria de los alumnos). Algo que merece conocerse más allá de las afirmaciones más ideológicas que de realidad contrastable.

La distribución anterior es la que va de los siete años (se empieza un curso más tarde la enseñanza obligatoria que en España) hasta los 15. O, para hacer una comparación con nuestro sistema, sería la etapa que va desde Primaria hasta la ESO (que englobaría sus grados 7, 8 y 9). Por tanto, una vez establecida la premisa anterior, vamos a intentar sacar algunos datos de la distribución anterior:
  • Los alumnos no empiezan a estudiar una lengua extranjera hasta los 9 años y, no es hasta los 13 cuando se empieza a estudiar una tercera lengua. No es verdad que haya una educación bilingüe en Finlandia ya que, tal como marca su legislación, el núcleo de aprendizaje se realiza en la lengua materna de los alumnos.
  • Hasta los 9 años no se empiezan a potenciar las matemáticas. Los primeros años son para introducirse en las mismas (no para realizar un aprendizaje “a fondo” de esa materia).
  • Biología, Física, Química y Geografía van en el mismo paquete que una materia llamada Educación para la Salud. Se procura trabajar conjuntamente los ámbitos anteriores mediante bloques que van intercambiando su peso horario.
  • Religión o ética es obligatoria en los centros educativos finlandeses. Más del 90% de los alumnos se decanta por cursar religión (con más de tres alumnos de una religión se hace de oferta obligatoria en los centros educativos).
  • Historia va en el mismo paquete de algo denominado Sociología. Algo que, por cierto, no empieza a estudiarse hasta los 11 años.
  • La parte más creativa tiene una importancia básica en los primeros cursos de escolarización obligatoria. Casi el 60% del currículum se destina a Música, Plástica, trabajos manuales y Educación Física.
  • En los últimos cursos (lo que sería segundo y tercero de ESO) se da una materia de Economía Doméstica (para aprender a gestionar la economía personal). 
  • Se destaca la necesidad de potenciar las vocaciones mediante un guiado (como asignatura) en los últimos cursos donde, por cierto, también se ofrecen diferentes optativas.
Una distribución realmente curiosa. Más aún cuando la misma puede ser modificada en los centros (a nivel global o mediante individualización de la misma) hasta conseguir reducirse a 19 horas en los primeros cursos para, posteriormente, ir aumentando hasta las 30.
Además, el Sistema Educativo Finlandés se sustenta en estos pilares básicos:
1. El profesor: se considera una de las profesiones de mayor prestigio en Finlandia. Para ser profesor, hace falta estudiar una carrera de 3 años más un máster de 2 años. Sólo el 10% de los aspirantes consiguen entrar en la carrera. Para estudiar magisterio hace falta más de un 9/10 en la nota media entre el Bachillerato y la Reválida. Además, se requiere de una gran dosis de sensibilidad social,  ya que, la gente pedirá consejos al profesor sobre todo tipo de asuntos debido a su alta preparación.
2. El método Educativo: los niños empiezan a estudiar a la edad de 7 años cuando tienen madurez intelectual. Los dos primeros años de colegio, los alumnos van a clase sobre unas 4-5 horas al día y tienen pocos deberes que llevarse a casa. Hasta el curso de 6º de primaria, los niños suelen tener en la mayoría de las asignaturas al mismo maestro. Hasta el curso de 5º de primaria lo se ponen calificaciones numéricas para así, no fomentar la competencia ni las comparaciones.
Además, la relación con el profesor es muy cercana porque no hay más de 20 alumnos por clase. No se persigue la memorización, sino la curiosidad, la creatividad y la experimentación; no se quiere transmitir información sino que es más importante aprender a pensar.
Los profesores que trabajan en grupo, buscan la participación y la retroalimentación de los alumnos, además, el profesor es evaluado y recibirá feedback por parte de otros profesores más experimentados.
3. Los centros educativos: cada colegio tiene autonomía para organizar su propio programa educativo. La planificación educativa es consensuada entre los profesores y los alumnos, siendo un trabajo integrado en los niveles del sistema educativo (primaria, secundaria y universidad).
4. Cultura educativa: los finlandeses valoran la cultura luterana de la disciplina y el esfuerzo; además los padres creen que son los repsonsables de la educación de sus hijos por delante de la escuela. Es por ello que casi el 80% de las familias finlandesas suelen ir a la biblioteca los fines de semana.
5. La política educativa: el gasto en educación en Finlandia fue del 6.8 % del PIB en en año 2009 (5% en España). La enseñanza obligatoria es gratuita desde el material escolar hasta el transporte. Además existe una estabilidad en el sistema educativo debido al consenso político existente (no hay tantos cambios de Leyes como en España según el partido que gobierne). También el sistema social dota de numerosas ayudas para la conciliación familiar y laboral.
También es cierto que en Finlandia son unos pocos millones de habitantes y que tienen recursos económicos debido al peso de la industria y a la prospección petrolera y que en España vivimos del turismo y poco más, además de existir muchísimos ladrones que cobran sobres en B. No creo que tampoco sea ese el punto de partida para solucionar el problema de nuestro sistema educativo, más bien lo que tenemos que hacer es sentarnos en la mesa y proponer realidades y hechos y solucionar el problema desde la raíz en vez de parchear según el ideal de partido. Separemos la política de la educación de una vez por todas.